jueves, 13 de mayo de 2010

CANTE A LAS ALMENDRAS

EL NIÑO DE LAS ALMENDRAS:


José Ferrer González nació en Granada en 1933 en el barrio del Albayzín asegura que desde muy pequeño, comenzó a cantar por los patios de su barrio donde eran muy típicas las reuniones familiares y de vecinos en aquellos patios, a sus 13 años por primera vez se presentó a un concurso de cante jondo, en el cine Albayzín el cual ganó, ya que tuvo el apoyo de muchos de los presentes.

Tras este premio el Niño de las Almendras comenzaría un largo recorrido por la sirueta granadina, tanto fue así que actuo con la mismisima Juanita Reina en la antigua plaza de toros de Granada a petición de varios señores.

Es un cantaor que ha estado luchando por un puesto en el cante bien merecido, también posee una peña a su nombre en el pleno corazón del Albayzín la Calle la Tiña.

En la actualidad, José Ferrer "El Niño de las Almendras", sigue trabajando regalando a los oídos su maravilloso cante a pesar de tener ya una edad avanzada el cantaor no se afloja si no que cada vez se hace más fuerte y sonoro.




sábado, 16 de enero de 2010

ENRIQUE MORENTE: EL POETA CANTAOR

Enrique Morente Cotelo nace en el barrio más antiguo de Granada, el Albayzín, el día 25 de diciembre de 1942; desde muy pequeño ejerce como seise en la Catedral de Granada y su toma de contacto con el flamenco surge en las reuniones familiares y vecinales, también aprende del cante de Aurelio de Cádiz. Con tan sólo 14 años, la afición y pasión por el flamenco llevan a que Enrique se instalase en Madrid conociendo los círculos flamencos de la época y aprendiendo de Pepe de la Matrona este mismo había aprendido de la gran figura del flamenco Antonio Chacón.

Poco a poco Enrique "El Granaíno" como era popularmente conocido por los flamencos de la época construye un nombre y un artista que atrae la mirada de muchos de los artistas de la época, tanto es así que tras varias actuaciones, el Ballet de Marienma le contrata con el que actúa en el Pabellón español de la Feria Mundial de Nueva York
y en la embajada española en Washington
.

Después actuó en su primer festival flamenco, con el siguiente cartel: Enrique Morente con Juan Talega, Fernada y Bernarda de Utrera, Gaspar de Utrera, Tomás Torre y Antonio Mairena. La presentación fue a cargo de Ricardo Molina y el evento tuvo lugar en el Teatro de los Alcázares de los Reyes Cristianos.

Al año siguiente fue contratado junto con Susana y José para realizar su primera gira europea por Gran Breteña, Alemania, Holanda, Suiza y Bélgica, y posteriormente viajó a Japón e Italia junto a Pepita Saracena y José Luis Rodríguez.


Fue también contratado en el tablao las Cuevas de Nemesio de Madrid, pero el prestigio de Enrique entre los profesionales flamencos creció considerablemente cuando entró a formar parte del elenco de artistas de Zambra y posteriormente en el tablao Café de Chinitas, mientras comienzaba a ser reclamado en festivales y espectáculos donde compartió cartel con todos los grandes artistas del momento. En 1967 obtuvo el Primer Premio del Certamen Málaga Cantaora.








Su primer disco no se hizo esperar. En 1967 apareció con el título “Cante Flamenco”, acompañado por Felix de Utrera, con la discográfica Hispavox. Esta grabación denotaba el gran conocimiento que Enrique poseía, tanto por su ejecución encomiable, como por la selección de los cantes que incluyó, nada habituales en la época y mucho menos en un joven de 25 años: cantos de Frasquito Hierbabuena, caña, cantes de Pedro "El Morato", mirabrás, todo ello entre soleas y seguiriyas. En este aspecto, las influencias de Pepe de la Matrona eran palpables y la proyección comercial de este cantaor no era precisamente halagüeña por carecer de presencia en el movimiento estético de aquella época, movimiento que lideraba Fosforito, Manolo Caracol y Antonio Mairena. El reconocimiento a este trabajo discográfico se materializó en una Mención Especial de la Cátedra de Flamencología en 1968.


En ese mismo año, 1967, salió a la luz otro disco, también con la casa Hispavox, denominado “Cantes Antiguos del Flamenco” y en el que era acompañado por el Niño Ricardo, con una selección de cantes que denotaba un profundo conocimiento, sobre todo, por el corto periodo de tiempo con respecto al anterior trabajo, lo que hace suponer que no se trataba de un aprendizaje forzado para la ocasión en ninguno de los dos discos, sino de la exposición honesta y estructurada de lo asimilado, de lo aprendido y de lo vivido.


Durante los siguientes años, tiene lugar el encuentro entre Enrique Morente y Manolo Sanlúcar que provocará una relación profesional que perdurará durante mucho tiempo. Es con éste magnífico guitarrista con quien vivirá la experiencia en 1970 de ser el primer cantaor flamenco que actuaba en el Ateneo de Madrid


Durante 1971 desarrolló en México con la guitarra de Parrilla de Jerez y la bailaora Ana Parrilla, una serie de actuaciones en tablaos, teatros y centros culturales, que culminó con su participación en el I festival Internacional Cervantino de Guanajuato y su presentación en el Auditorio de la Universidad de las Américas en 1972. Ese mismo año ofreció en Madrid un recital en compañía de María Vargas y Manolo Sanlúcar, recibiendo un homenaje. En compañía de éste último, realizó una serie de recitales en Nueva York (Licoln Center, Spanish Institute, etc). En 1972 fue reconocido por la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces de Jerez de la Fontera con el Premio Nacional de Cante y actuó en la sede parisina de la Unesco. En 1973 volvió a América para cantar en el Licoln Center neoyorquino.


En 1978, vendría la edición de sus discos "Despegando" y “Homenaje a Don Antonio Chacón”. Por éste último, en el que volvió al cante plenamente ortodoxo, pese a ser una época en la que ya se hallaba inmerso en su particular renovación del cante, obtuvo el I Premio Nacional otorgado al mejor disco de música folclórica que concedía el Ministerio de Cultura.


En el inicio de la década de los ochenta estaban de moda los “mano a mano” entre artistas y fueron varios los que realizó con Camarón. El primero de ellos tuvo lugar en el Frontón de Madrid. En 1981 estrenó en el Centro Musical Piaff de Granada su espectáculo "Andalucía hoy" que posteriormente presentó en diversas ciudades y en el teatro Olimpia de París. En esa segunda mitad de la década de los setenta, Morente participó en el montaje de "La Celestina" junto al pianista Antonio Robledo y su mujer, la bailaora suiza Susana Audeoud. Poco después, los tres dieron vida al ballet "Obsesión", estrenado por el Ballet Nacional de Canadá. También junto a Antonio Robledo, Morente creó la "Fantasía del cante Jondo para voz flamenca y Orquesta", estrenada en el Teatro Real de Madrid el 16 de mayo de 1986, con las guitarras de Juan Habichuela y Gerardo Nuñez y la Orquesta Sinfónica de Madrid, y dirigida por Luis lzquierdo. Ya en estos años se editó un disco pirata en Holanda titulado "Morente en vivo".








Una de sus experiencias artísticas más audaces y originales fue el estreno en Granada en 1988 del espectáculo "El loco romántico" basado en la obra cervantina "Don Quijote de la Mancha". Esta experiencia resumía de alguna manera la trayectoria del maestro de Granada.


En este mismo año (1988) estrenó también su "Misa flamenca", con textos de San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Lope de Vega y Juan de la Encina. También grabó "En la Casa Museo de Federico García Lorca", con textos de Lorca. Este fue el primero de sus discos dedicados a Lorca y fue por encargo de Juan de Loxa, director de la Casa Museo.


En 1989 fue nombrado Socio de Honor del Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, junto a Angel Barutell Farinós (Jefe Relaciones Externas de El Corte Inglés) y Gustavo Villapalos Salas (Consejero de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid), con motivo del XX aniversario de dicho club.


El 15 de septiembre de 1990, en el Patio de la Montería de los Reales Alcázares de Sevilla se estrenó, dentro de la VI Bienal de Flamenco, el "Allegro soleá" con las guitarras de Pepe Habichuela y Montoyita, el piano de Antonio Robledo y la Orquesta de Cámara de Granada dirigida por Micha Rachelevsky. Era un sueño hecho realidad. Hasta llegar aquí, habían sido muchas las experiencias musicales por las que había pasado. Además de las relacionadas anteriormente, compuso la música de la obra de Martin Reduerda "Las arrecogidas del Beaterío de Santa María Egipciaca", trabajó con José Luis Gómez en "Edipo Rey" y con Miguel Narros en “Así que pasen cinco años”.


Otra referencia ineludible fue la del marroquí Chekara, ya que en su espectáculo "Macama Jonda", de José Heredia Maya, reunió a la Orquesta Andalusí de Tetúan con un selecto plantel de artistas flamencos entre los que se encontraba la madre de Lole, nacida en Orán, Antonia la Negra y Enrique Morente. Esta obra intentaba ser un encuentro entre músicos flamencos y magrebíes para crear una atmósfera común.


En 1990 fusionó su expresión musical con las célebres Voces Búlgaras "Angelite" en la Puerta de la Catedral de Barcelona en una producción del Taller de Músicos de Barcelona. En 1991 vio la luz su "Misa Flamenca", que no tenía nada que ver con las anteriores experiencias flamencas relacionadas con la sacra ceremonia. Posteriormente y aprovechando la que sería la última visita a España de Sabicas, el viejo maestro de la guitarra ya octogenario y en estado crepuscular, pues moriría antes de que la obra saliera al mercado, grabó un disco totalmente conservador con el toque clásico del maestro navarro para el sello Ariola: "Nueva York / Granada , Morente-Sabicas".










Con "Negra si tú supieras" grabó para Nuevos Medios en el 93, aunque enseguida tomó forma la idea de crear su propio sello discográfico, Discos Probeticos.


En 1994 Morente fue el primer cantaor de flamenco que recibió el Premio Nacional de Música otorgado por el Ministerio de Cultura. En 1995 recibió la Medalla de oro de la "Cátedra de Flamencología" de Jerez de la Frontera y el premio "Compás del Cante" en Sevilla.


En 1996, participó en el homenaje a Manuel de Falla en el Licoln Cente de Nueva York, junto a Tomatito, con el que realizaba una gira por toda la geografía española.


En su disco titulado "Omega" colaboró con el grupo de rock granadino Lagartija Nick y numerosos artistas del flamenco, como Vicente Amigo, Tomatito o Cañizares, para adaptar poemas de Federico García Lorca y temas del cantautor canadiense Leonard Cohen. Este disco ha sido todo un referente en la revolución del flamenco, y abrió sendas desconocidas hasta ese momento. Tal ha sido la repercusión de esta obra, que cada cierto tiempo Enrique y el grupo granadino vuelven a reencontrarse para presentar el espectáculo Omega en directo, como ha sucedido recientemente en el festival Primavera Sound 2008 celebrado en Barcelona, dentro de la nueva gira que se está realizando ese mismo año 2008, que les ha llevado hasta a México a presentar su obra.


En 1998 recibió el Galardón de Honor de los Premios de la Música e intervino en el espectáculo “Canción con reflejo” de Cahro Vallés en homenaje a Federico García Lorca, junto al actor Francisco Rabal y su hija Estrella Morente, y que se presentó en mayo en el Teatro Principal de Valencia.


Asimismo ha acunado la carrera musical de su hija, Estrella Morente, que se ha consolidado como una de las mejores cantaoras que ha surgido en los últimos años.








En Mallorca, el día 20 de julio de 2002, la Fundación Costa Nord es escenario del estreno absoluto de la primera producción promovida por dicho Centro Cultural : el "ESPECTÁCULO ÁFRICA, CUBA, CAÍ". Enrique Morente lideró este proyecto de mestizaje a tres bandas, África, Cuba y Cádiz, que toma como punto de partida la idea de que el ritmo y la expresión del continente negro tienen un claro reflejo en la tradición musical de América Latina, que a su vez mantiene fuertes conexiones con la música flamenca.


En el 2003 apareció su disco “El pequeño reloj”, con el que rompía el concepto que tradicionalmente se tiene de un disco flamenco, presentando una obra discográfica como una obra de arte completa, desarrollando el concepto del tiempo desde ópticas distintas como si de un libro de poemas se tratase, estructurando el orden de las letras y de las músicas. En su coqueteo con el tiempo, conjugaba lo tradicional, lo añejo y la tecnología. Mientras dejaba constancia de una época fundamental del flamenco, con cantes clásicos sobre toques clásicos (a la cual perteneció y ahora engrandece con su aportación constante), experimentó con nuevas y sorprendentes armonías que aún no han llegado al flamenco moderno.


En el año 2005 se le otorga la Medalla de Andalucía en reconocimiento a una encomiable carrera dedicada al Flamenco y a su apertura con respecto a otras músicas, así como a su divulgación por todo el mundo. Además colabora con la banda sevillana Sr. Chinarro para su disco "El fuego amigo", en la canción "El Rito".


En febrero del año 2006, el trabajo "Morente sueña la Alhambra" en su doble formato (disco y DVD) es reconocido por la Crítica Nacional con varias distinciones. Este mismo disco es considerado como el mejor disco de flamenco en los Premios Nacionales de la Música.


Y siguió recibiendo reconocimientos a su trabajo cuando en junio de 2006 fue condecorado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.


En 2007 colabora con la banda granadina Los Planetas en su disco La leyenda del espacio, inspirado en la tradición flamenca andaluza (simil del título con La leyenda del tiempo de Camarón). Se le puede escuchar en la canción que cierra el disco, Tendrá que haber un camino, con estructura de Cañas (palo flamenco).


Su último disco, editado en 2008, se titula "Pablo de Málaga", y en él, Morente descubre al Picasso poeta, poniendo voz a varios de los poemas escritos por el malagueño universal. La idea surge tras su presencia cantando en la inguración del museo Casa Picasso de Málaga. Este disco de nuevo supone una nueva vuelta de tuerca en su innovación continua del arte flamenco.




martes, 17 de noviembre de 2009

BERNARDA DE UTRERA : ENCICLOPEDIA DE UN ARTE





Discografía:



  • Sevilla, cuna del cante flamenco (1959)

  • Canta y baila Andalucía (1962)

  • Por ver a mi madre diera (1962)

  • Jaleo flamenco (1966)

  • El flamenco de Manuela Vargas (1966)

  • Festivales flamencos (1966)

  • Festival de cante jondo Antonio Mairena (1967)

  • El cante de Fernanda y Bernarda de Utrera (1967)

  • Quisiera ser como el aire (1967)

  • Si me ven hablar contigo (1967)

  • Archivo del cante flamenco (1968)

  • Potaje gitano de Utrera (1968)

  • Romance de la reina Mercedes (1968)

  • Al mismo juego (1970)

  • Antología de las bulerías (1971)

  • Fiesta en Utrera II (1971)

  • Duende del cante 1972)

  • Su cante (1972)

  • Triana, ay mi Triana (1974)

  • Manuela Vargas, flamenco puro (1975)

  • Utrera canta (1982)

  • Magna antología del cante flamenco (1982)

  • Antología del cante gitano de nuestra tierra (1986)

  • Medio siglo de cante flamenco (1987)

  • Maestros del flamenco. Bulerías (1988)

  • Flamenco. En concert a Paris (1988)

  • Cante flamenco (1988)

  • Maestros del cante (1990)

  • Raza y compás (1990)

  • Testimonios flamencos. Historia del flamenco (1996)

  • Cultura jonda 7 (1997)

  • Cultura jonda 10 (1997)

  • Quejío, ritmo de la sangre (1997)

  • Un gitano de ley (1997)

  • Utrera en directo (1998)

  • Ahora (1999)

  • Cantes inéditos (1999)

  • Gitanas de Utrera por bulerías (2000)




Es una de las más grandes, nos ha dejado con un gran legado por delante, hemos aprendido mucho de su cante, quizás dicen que se especializó dentro del cante más fiestero como las bulerías, es cierto, pero lo que no podemos negar es que fue una gran maestra capaz de cantar por todos los palos del flamenco.

Nos deja a la ed
ad de 82 años, pero que no se nos olvide que nos deja la persona física; de la artista ella sigue estando dentro de muchos otros artistas a los que a influido y dentro del corazón del flamenco, es decir, aún sigue viva. Su arte es imcomparable por ello hemos decidido hacerle dicho homenaje a una de las grandes. D.E.P. =(

miércoles, 21 de octubre de 2009

MARINA HEREDIA SU CANTE AGUA CLARA DE ANTAÑO



La cantaora granadina, Marina Heredia, actuó el pasado sábado día 17 en la Peña de la Platería en su barrio el Albayzín. Fue una actuación a la cual sólo pudieron acudir los socios de dicha peña, pero se pudo sentir en toda Granada y digo eso porque Marina hizo temblar la tierra con su cante tan jondo y profundo que le llega de la mano de su padre, también cantaor, Jaime Heredia "El Parrón".

Marina Heredia inauguraba el nuevo ciclo de la Peña de la Platería con su cante especialmente cristalino por su juventud y de antaño por el quebrantamiento tan puro que tiene que provoca que cualquier aficcionado se anime a cantar y pone el vello de punta. Así se abría el nuevo ciclo de esta peña que como debemos recordar, es la más antigua de España en lo que al flamenco se refiere.


La artista estrenará, el que será su tercer trabajo discográfico, en enero del 2010, su último trabajo LA VOZ DEL AGUA obtuvo muchas acogidas dentro de los especialistas del flamenco es un trabajo en el que Marina pone mucho empeño, ya que tiene su propia discográfica y de una manera u otra su último trabajo discográfico sale de mucho sudor y esfuerzo.

Marina Heredia subió al escenario muy segura, acompañada de su gran amigo y guitarrista Luis Mariano, aprovechó para recordar que la Peña de la Platería la había visto crecer dentro del flamenco y a través de ello recordó de una manera muy familiar las figuras de sus compañeros que han crecido en la Platería como es el caso de Manuel Liñán, Estrella Morente, El Charico, etc..Marina homenajeo a los grandes genios del flamenco como Lole y Manuel cantando las Bulerías de Nuevo día.


Más tarde Marina Heredia sorprendería al público y trasnformaría la noche en más bohemia si cupiese decirlo, ya que en el Fin de Fiestas pudimos ver a grandes figuras del flamenco como su amiga Jara Heredia, su hermana Ana Heredia, su amigo Curro Albayzín, su amiga La Moneta, su padre Jaime "El Parrón" y hasta el mismísimo Antonio Canales que se animó a bailar dando un lenguaje puro del flamenco.

Sólo cabe decir que Marina Heredia se merece el mejor hueco dentro del flamenco porque es una artista con creces que sabe estar en el escenario hacer sentir y vivir su propio cante, donde su voz baila entre Malagueñas, Seguidiyas, Tangos, Soleares, Alegrías, Tarantas, Fandangos y Bulerías, Marina Heredia es AGUA CLARA DE ANTAÑO.



sábado, 3 de octubre de 2009

MANOLO CARACOL REY DE LA ZAMBRA

Manuel Ortega, más conocido como Manolo Caracol es uno de los grandes del cante y además fue innovador en el ámbito de la música mezclando el cante con orquesta musical, él viene de una tradición especialmente flamenca nació el año 1909 en Sevilla y falleció en un accidente de tráfico fue enterrado en Madrid en 1973. Este año se está haciendo una especie de gira con grandes artistas actuales del flamenco recordando la figura de este cantaor, este año en el Patio de los Aljibes de la Alhambra se reunieron Miguel Poveda, Manolete o Aurora Vargas entre otros para homenajear la figura de este gran cantaor.

BIOGRAFÍA:
(Manuel Ortega Juárez, más conocido como Manolo Caracol; Sevilla, 1909 - Madrid, 1973) Cantaor español. Fue el último representante de una gran dinastía gitana de mucho peso en el mundo del flamenco y de los toros.

Era biznieto de Curro el Dulce, tataranieto, según dicen, del Planeta, y sobrino de Enrique el Mellizo; además, estaba emparentado a través de Enrique Ortega el Gordo con una buena saga de matadores taurinos. De hecho, su padre se dedicó a los toros en vez de al cante, aunque conocía los palos básicos y de vez en cuando los cantaba en reuniones familiares. También el Fillo se cuenta entre sus ancestros.



Triunfó cuando todavía era un niño, en el famoso Concurso de Cante Jondo de Granada en 1922, en el que participó como el "Niño de Caracol". Ganó el primer premio (1.000 pesetas y un diploma acreditativo del premio que luego colgó en su tablao madrileño de Los Canasteros) ex aequo con el Tenazas de Morón, que era ya un anciano. Los dos vencedores del concurso tuvieron desigual evolución. El Niño del Caracol, que contaba con doce años, se convirtió en el célebre Manolo Caracol, volcán de la pasión gitana y cantaor de los más aclamados por público y crítica.



Debutó muy pronto y pudo escuchar a los grandes: Torre, Chacón, Pastora Pavón (la Niña de los Peines), Tomás Pavón. Trabajó en diversos espectáculos de variedades e hizo giras por varias ciudades. En 1935 se estableció en Madrid y en la capital se ganó la vida como antes en Sevilla: actuando en juergas flamencas pagadas por señoritos y terratenientes.



Pero el estallido de la Guerra Civil provocó el fin de este tipo de fiestas, y entonces Manolo Caracol trató de sobrevivir con el teatro. Hizo equipo con la Niña de los Peines y Pepe Pinto, y entre los tres diseñaron una idea que llevaron a la práctica tras la contienda civil y que tuvo éxito instantáneo: la estampa escenificada, donde se mezclaban baile, cante y teatro junto con una orquestación completa o, si el presupuesto no daba para más, con piano sólo.



En 1944 coincidió con Lola Flores en Sevilla, y fruto de ese encuentro surgieron una serie de planes comunes relacionados con sus ideas de estampas escenificadas. Caracol había hecho varias con éxito, sobre todo La Romería del Rocío, y le propuso a Lola Flores trabajar en ese ámbito. Debutaron en Valencia con Zambra en 1944 y obtuvieron un éxito arrollador. Recorrieron España de punta a punta hasta 1950, año en que se separaron. En ese tiempo, las estampas sirvieron de inspiración para realizar varias películas, como Embrujo, de 1946, o La niña de la venta, de 1951, dirigida por Cesáreo González.
















Manolo Caracol era un cantaor extraordinario, pero su cante no podía sobresalir en el teatro, a pesar de que tuvo gran éxito en este campo. Donde sobresalió y adquirió reconocimiento fue en unas grabaciones que se editaron en 1958 con el título de Una historia del cante flamenco, en dos volúmenes, acompañado a la guitarra por Melchor de Marchena y dirigidos por el catedrático del conservatorio de Madrid y experto en folclore Manuel García Matos.



Se editaron veinticuatro temas, desde el inicial martinete a malagueñas del Mellizo, seguiriyas de Torre o una impresionante saeta. Un recorrido personal por la historia del cante, realizado en tomas nocturnas, bien templadas las cuerdas con jamón y con la familia gitana arropando al cantaor. Lo único que molestó al director de la compañía editora Hispavox fue el divismo de Caracol a la hora cerrar el contrato y en la promoción de la obra.



Por lo demás, desde un punto de vista artístico, esos dos discos son obras fundamentales del género. Costaban 710 pesetas, precio prohibitivo por aquel entonces, y en su primera edición se publicaron en estuche con caja dura y en dos vinilos de larga duración y 30 cm de diámetro. Dentro se incluía un amplio estudio en tres idiomas de García Matos.



Cantaor excepcional, aunque por otra parte bastante irregular, supo dotar de un toque personal a todos los géneros que abordó, y despertó en el público odios y amores extremos, nunca indiferencia. Orgulloso en todo momento de ese carácter peculiar de su arte, hubo quien no supo perdonar su heterodoxia, ya que su talante innovador le llevó a cantar con acompañamiento de piano, o de orquesta, algo verdaderamente novedoso por aquel entonces en el ámbito del flamenco.













sábado, 26 de septiembre de 2009

JÓVENES FLAMENCOS GRANADINOS

Solamente al buscar en Youtube podemos encontrar a varios flamencos jóvenes granadinos que quieren hacerse un hueco dentro de este arte tan especial, hoy día las nuevas generaciones vienen muy bien preparadas porque saben escuchar y les gusta aprender mucho. Comenzaremos con varias figuras dentro de estos jóvenes granadinos:

KIKI MORENTE Y JUAN HABICHUELA (NIETO):
Los dos son de herencia totalmente flamenca, Kiki es hijo y hermano de dos grandes artistas como son Enrique y Estrella Morente, además su madre Aurora Carbonell pertenece a una familia de etnia gitana con mucha índole flamenca.




Juan Habichuela nieto proviene de la gran saga de artistas Los Habichuela ha desarrollado desde muy pequeño una forma de tocar la guitarra muy moruna como su tierra y muy pura, dando un compás y una fuerza de la que pocos guitarristas pueden presumir con tan sólo 21 años puede disfrutar de tener su hueco dentro del flamenco.




PATRICIA GUERRERO Y ANA MOCHÓN:
Patricia Guerrero destaca en la forma de bailar por ser tan correcta. Comenzó con sólo 3 añitos de la mano de su madre y así ha ido creciendo gracias a muchos bailaores del Sacromonte y a cursos con la Yerbabuena, Farruquito, etc. Ganó el primer premio Desplante en el concurso del Cante de las Minas de la Unión (Murcia) y con tan sólo 19 años puede presumir de ser unas de las bailaoras más reconocidas.




Ana Mochón nace en el seno de una familia especialmente flamenca, desde muy pequeña iba a la peña la Plateria en el barrio del Albayzín, además comenzó a aprender de artistas como Juan Pinilla o Antonio Gómez "El Colorao" entre otros artistas. Este año con tan sólo 14 años se ha traido consigo el premio del Cante de las Minas de la Unión (Murcia) con el palo de Granaína y Media.




ESTELA "LA CANASTERA" , IVÁN CENTENILLO , FERNANDO REY Y GAMBIMBAS:
Estela y Fernando comienzan adentrándose dentro del flamenco con el baile, el cual dejarían al comenzar a cantar y a aprender de figuras del camino como son Juan Pinilla, Estrella Morente, Marina Heredia o su padre Jaime "El Parrón", Curro Albayzín, Mayte Martín, Arcángel o El Pele entre otros son jóvenes que hacen vibrar por tener un impresionante compás y su puesta en escena atraen la fuerza de los metales de Granada.






Iván Centenillo y Alejandro Luján "el Gambimbas" han aprendido a saber comportarse dentro de un escenario y han aprendido de grandes como Juan Pinilla, Antonio Gómez "El Colorao" o Sensi mujer del gran guitarrista Carlos Zárate o inclusive han gozado con el aprendizaje de Arcángel en el caso de Gambimbas.






Algún otro jóven se nos queda en el tintero como es el caso de Alba Heredia o Rocio Vargas, también la cantaora Aroa Palomo entre otros muchos más



jueves, 24 de septiembre de 2009

LA NIÑA LOS PEINES : VOZ DE SOMBRA Y DE ESTAÑO FUNDIDO


Hablamos de Pastora María Pavón Cruz más conocida como La Niña de los Peines nació en Sevilla el día 10 de febrero de aquel 1890 y pudo destacar entre muchos cantaores, aquello era impensable, sobre todo, en aquella época en la cual triunfaban nada más que los hombre, quizás fue una mujer revolucionaria respecto al cante,pero sin temor alguno se hizo un hueco en el cante.Ella recordó que en 1901 (me hicieron cantaora....),pues debutó en un tal Café Brillante de Madrid de donde la cogieron para realizarle una gira por toda España.




La recuerdan entoncés como La Niña de los Peines por el cante de un tango suyo " No te peines tu con mis peines que mis peines son de azúcar, que el que con mis Peines se peina hasta los deitos se chupa", moldeadora de muchos cantes asturianos a Tangos que se utilizarían en las fiestas de ella se recuerdan sus Peteneras y los Tangos donde se manejaba perfectamente, además hay que decir que Pastora también bailaba y le gustaba mucho por Bulerías. Más tarde se casará con Pepe Pinto en 1931 en el barrio de la Macarena y en 1969 muere una mujer grandiosa donde las haya y el mito que después sería para las nuevas generaciones. Federico García Lorca dijo de ella "Entonces La Nina de los Peines se levantó como una loca, tronchada igual que una llorona medieval, y se bebió de un trago un gran vaso de cazalla como fuego, y se sentó a cantar sin voz, sin aliento, sin matices, con la garganta abrasada, pero... con duende. Había logrado matar todo el andamiaje de la canción para dejar paso a un duende furioso y abrasador, amigo de vientos cargados de arena, que hacía que los oyentes se rasgaran los trajes casi con el mismo ritmo con que se los rompen los negros antillanos del rito, apelotonados ante la imagen de Santa Bárbara. (...)Una vez, la "cantaora" andaluza Pastora Pavón, La Niña de los Peines, sombrío genio hispánico, equivalente en capacidad de fantasía a Goya o a Rafael el Gallo, cantaba en una tabernilla de Cádiz. Jugaba con su voz de sombra, con su voz de estaño fundido, con su voz cubierta de musgo, y se la enredaba en la cabellera o la mojaba en manzanilla o la perdía por unos jarales oscuros y lejanísimos. Pero nada; era inútil. Los oyentes permanecían callados.